¡Bienvenido!

Al registrarte con nosotros, podrás discutir, compartir y enviar mensajes privados con otros miembros de nuestra comunidad.

¡Regístrate ahora!
  • Ahora disponible chatcuba.net, nuestra nueva plataforma para conversaciones en tiempo real. Conéctate con otros cubanos y amigos de Cuba de forma más directa e inmediata.

Opinión Si hubiéramos sido colonia de...

Gigangel

Nivel 7
Mensajes
2,762
Puntos de reacción
4,409
Lo siguiente es tan serio que hasta da risa.

La gente buscando en las raíces de su árbol genealógico para ver si tiene un antepasado español, algún inglés (si hubiera) o tratando de irse a Estados Unidos. Curiosamente hubo un tiempo en que aquí, en Cuba, fuimos o tuvimos parte de esas nacionalidades.

Lo siguiente fué una pregunta formulada a la IA de Deepseek. A pesar de no hacerle mucho caso a este fenómeno de las IA, resulta curiosa su respuesta acerca de esta pregunta formulada (Creo que hasta lloré).🙄

¿Que habría ocurrido si Cuba hubiera sido colonia de España, o de los ingleses o de los americanos?

La historia de Cuba habría sido muy diferente dependiendo de qué potencia colonial la hubiera controlado. Aquí te presento algunos escenarios hipotéticos:

1. Si Cuba hubiera seguido siendo colonia de España (más allá de 1898):
Cultura e idioma: El español y las tradiciones hispanas habrían permanecido fuertes, sin grandes cambios.

Economía: Probablemente habría seguido siendo una economía basada en la agricultura (azúcar, tabaco), pero con menos inversión industrial que bajo EE.UU.

Política: España estaba en decadencia en el siglo XX, por lo que Cuba podría haber tenido un movimiento independentista tardío (como Guinea Ecuatorial en 1968) o haberse convertido en una región autónoma.

Guerra Fría: Si España hubiera mantenido Cuba hasta mediados del siglo XX, podría haberse convertido en un punto de tensión durante la Guerra Fría, especialmente si el régimen franquista la retenía.

2. Si Cuba hubiera sido colonia inglesa:
Idioma: El inglés sería el idioma principal, con influencias criollas (como en Jamaica).

Esclavitud y abolición: Los ingleses abolieron la esclavitud antes que España (1833), lo que habría cambiado la estructura social cubana.

Economía: Probablemente más orientada al comercio con otras colonias británicas (como el Caribe anglófono).

Independencia: Podría haber seguido un camino similar al de Jamaica (independencia pacífica en 1962) o haberse mantenido como territorio británico de ultramar (como las Islas Caimán).

Guerra Fría: Si independiente, quizás habría sido parte de la Commonwealth y aliada de Occidente, evitando el comunismo.

3. Si Cuba hubiera sido colonizada por EE.UU. (como Puerto Rico o Filipinas):
Idioma: El español se habría mantenido, pero con fuerte influencia del inglés (como en Puerto Rico).

Economía: Mayor industrialización e inversión estadounidense, pero también posible dependencia económica.

Estatus político: Podría haber sido un territorio no incorporado (como Puerto Rico), un estado de EE.UU. (como Hawaii) o independiente bajo fuerte influencia yanqui.

Guerra Fría: Difícilmente habría sido comunista; probablemente habría sido un aliado clave de EE.UU. en el Caribe (como Puerto Rico).

Cultura: Más influencia del baseball, el jazz y el consumismo estadounidense.

Conclusión:
Bajo España: Más tradicionalismo, posible independencia tardía o autonomía.

Bajo Inglaterra: Mayor influencia caribeña anglófona, posible independencia pacífica.

Bajo EE.UU.: Modernización acelerada, pero con posible pérdida de identidad cultural o anexión.

Cuba bajo otro poder colonial habría evitado la Revolución de 1959, el embargo estadounidense y el alineamiento con la URSS, pero también habría perdido parte de su identidad nacionalista y antiimperialista.
 
Mano esto está repetido una y otra vez colonia, fragancia, perfume, aroma esencia solo Soviética,marxista,leninista,Castrista,Canelista,Chavista con apagones derrumbes y ahora deportados.
 
Para quienes piensan que hubieramos estado mejor si hubiesemos sido colonia de Inglaterra o Estados Unidos:





 
Para quienes piensan que hubieramos estado mejor si hubiesemos sido colonia de Inglaterra o Estados Unidos:






Mano el verdadero pensamiento de Estados Unidos hacia Cuba siempre a sido era verla como parte de la Unión no como colonia.En el caso de Puerto Rico independientemente de que no goze los derechos como otro estado cualquiera déjame decirte que la mayoría de la población prefiere tener el estatus de asociado antes que la independencia porque? Porque como quieran gozan de un privilegio que es pertenecer a Estados Unidos jejeje.Bobos no son
 
Mano el verdadero pensamiento de Estados Unidos hacia Cuba siempre a sido era verla como parte de la Unión no como colonia.En el caso de Puerto Rico independientemente de que no goze los derechos como otro estado cualquiera déjame decirte que la mayoría de la población prefiere tener el estatus de asociado antes que la independencia porque? Porque como quieran gozan de un privilegio que es pertenecer a Estados Unidos jejeje.Bobos no son

Si es así como dices entonces, ¿por qué no le dieron a Cuba el mismo estatus de Puerto Rico?
 
parte de la Commonwealth
Bajo España: Más tradicionalismo, posible independencia tardía o autonomía.
Hubiera dominado, también, el cochino feminismo moderno.

Bajo Inglaterra: Mayor influencia caribeña anglófona, posible independencia pacífica.
Los Ingleses nunca estuvieron interesados por la Isla, ellos solo le importaba la parte de arriba. Mongos no eran.

Bajo EE.UU.: Modernización acelerada, pero con posible pérdida de identidad cultural o anexión.
Fuéramos como Miami 2, pero con armas, más delincuencia, más prostitución, etc.
 
Esta es la respuesta que me da Perplexity:

Escenarios históricos alternativos para Cuba​


Colonización española prolongada


Si España hubiera mantenido el control sobre Cuba tras 1898, probablemente:


  • Continuidad institucional: Se habrían preservado estructuras administrativas y legales heredadas del colonialismo español, con posibles reformas para modernizar el sistema
  • .
  • Desarrollo económico limitado: La dependencia de la metrópoli habría perpetuado un modelo económico extractivista, centrado en productos como el azúcar, sin autonomía para diversificar la economía
  • .
  • Movimientos independentistas: La presión por la autodeterminación habría persistido, aunque con menor intensidad que en el siglo XIX, dada la consolidación del nacionalismo cubano tras las guerras de independencia

Colonización británica (siglo XVIII)


Si el Reino Unido hubiera logrado establecerse en Cuba tras la ocupación de La Habana (1762-1763):


  • Reformas ilustradas: Los británicos habrían implementado políticas económicas y administrativas más liberales, como las que aplicaron en otras colonias, incentivando el comercio y la agricultura
  • .
  • Estructura social distinta: La influencia protestante y el modelo de propiedad privada habrían alterado la identidad cultural, posiblemente reduciendo el peso del catolicismo y la aristocracia terrateniente
  • .
  • Conflictos territoriales: La rivalidad con España y otros poderes europeos habría generado tensiones fronterizas, especialmente en el oriente cubano, donde ya hubo intentos fallidos de colonización inglesa

Colonización estadounidense (siglo XX)


Si EE.UU. hubiera mantenido el control directo tras 1902, sin la independencia formal:


  • Dominación económica: La Enmienda Platt habría consolidado un neocolonialismo, con control sobre la política exterior, defensa y economía cubana, priorizando intereses norteamericanos
  • .
  • Modernización asimétrica: Se habrían acelerado la industrialización y la infraestructura, pero con desigualdades sociales y dependencia tecnológica, como ocurrió en otras colonias estadounidenses
  • .
  • Resistencia política: El movimiento revolucionario de 1959 podría haberse postergado o adoptado formas distintas, aunque la insatisfacción con el sistema habría persistido

Comparación de impactos

AspectoEspañaReino UnidoEE.UU.
Modelo económicoExtractivistaLiberal-comercialNeocolonial-industrial
Identidad culturalHispanizaciónAnglicanizaciónAmericanización
Movimientos socialesNacionalismo moderadoReformismo ilustradoRevolución o resistencia
Relaciones internacionalesDependencia de EspañaRivalidad con potenciasHegemonía estadounidense

Estos escenarios reflejan cómo la soberanía cubana, lograda en 1902, evitó la perpetuación de modelos coloniales, aunque con herencias complejas que marcaron su desarrollo posterior.
 
Si comparamos la hipotética Cuba como colonia de Estados Unidos con la Cuba actual, gobernada por el régimen comunista, encontramos diferencias enormes en aspectos clave como economía, calidad de vida, libertades individuales y relaciones internacionales.

1. Economía y Nivel de Vida

  • Cuba bajo los Castro (Actualidad):
    • Economía centralizada e ineficiente, con constantes crisis y escasez de productos básicos como alimentos, medicinas y combustible.
    • Sueldos miserables (un profesional gana el equivalente a unos pocos dólares al mes).
    • Infraestructura en ruinas: viviendas colapsadas, transporte público deficiente, apagones frecuentes.
    • Dependencia de subsidios extranjeros (primero la URSS, luego Venezuela).
    • Doble moneda y sistema económico que favorece a la élite gobernante y castiga al ciudadano común.
  • Cuba como Colonia de EE.UU. (Hipotética):
    • Economía más desarrollada y diversificada, con inversión en infraestructura y empresas.
    • Salarios más altos y acceso a un nivel de vida similar al de Puerto Rico o Hawái.
    • Acceso a un mercado internacional con total libertad para comerciar.
    • Infraestructura moderna, sin la decadencia que se ve hoy en la isla.

2. Libertades y Derechos Humanos

  • Cuba bajo los Castro:
    • Régimen autoritario con represión política.
    • Persecución de opositores, censura total de prensa y medios.
    • Restricciones para viajar y expresarse libremente.
    • Uso de la seguridad del Estado para controlar la población.
  • Cuba como Colonia de EE.UU.:
    • Mayor libertad de expresión y prensa.
    • Posibilidad de movilidad internacional sin restricciones.
    • Oportunidades políticas más amplias (aunque quizás con influencia estadounidense).
    • Más derechos laborales y sociales, como en Puerto Rico.

3. Relaciones Internacionales y Comercio

  • Cuba bajo los Castro:
    • Aislada del comercio internacional por su propio modelo económico y malas relaciones con Occidente.
    • Dependencia de aliados políticos en crisis (URSS antes, Venezuela después).
    • Turismo y remesas como principales fuentes de divisas.
    • Sufre un embargo por parte de EE.UU., que no prohíbe la compra de alimentos, medicinas e insumos agrícolas, pero sí restringe financiamientos y ciertos tipos de comercio.
  • Cuba como Colonia de EE.UU.:
    • Acceso a inversiones extranjeras sin restricciones.
    • Relaciones abiertas con los principales mercados del mundo.
    • Turismo masivo con infraestructura desarrollada.
    • Beneficios económicos directos de EE.UU., como ha ocurrido en Puerto Rico.

4. Sociedad y Cultura

  • Cuba bajo los Castro:
    • Un sistema que obliga a la emigración masiva: miles de cubanos arriesgan sus vidas para huir.
    • Educación y salud pública como banderas del régimen, pero con deterioro en calidad y acceso.
    • Sociedad empobrecida, sin perspectivas de mejorar.
  • Cuba como Colonia de EE.UU.:
    • Probablemente mayor desarrollo social, aunque con problemas de identidad nacional (como en Puerto Rico).
    • Sistema de salud y educación con estándares más altos, al menos en infraestructura y recursos.
    • Menos necesidad de emigrar, pues habría oportunidades dentro del propio país.

Conclusión

Cuba bajo el régimen comunista es hoy un país empobrecido, reprimido y sin futuro claro. Si hubiera sido una colonia de EE.UU., habría tenido más desarrollo económico, mayores libertades y mejores condiciones de vida para su población. Sin embargo, también podría haber enfrentado problemas de autonomía política y dependencia económica.

Dicho esto, es evidente que el camino elegido en 1959 condenó a la isla a más de seis décadas de miseria y represión.
 
Pero eso no quita que muchos puertorriqueños emigren hacia Estados Unidos. De hecho son muchos más los que viven en Estados Unidos que los que viven en Puerto Rico.
Y muchos cuando se retiran regresan a PR con las balas, o ponen negocios. También influye que el gobierno que tienen no es muy bueno. Lo que no quita que PR coge a Cuba y le da 5 vueltas. No obstante, en Cuba antes del 59 habían comunidades de americanos que perseguían el sueño cubano. Así que me voy con la versión de que seríamos un gran país así hubiésemos sido colonia o país libre asociado.
 
Y muchos cuando se retiran regresan a PR con las balas, o ponen negocios. También influye que el gobierno que tienen no es muy bueno. Lo que no quita que PR coge a Cuba y le da 5 vueltas. No obstante, en Cuba antes del 59 habían comunidades de americanos que perseguían el sueño cubano. Así que me voy con la versión de que seríamos un gran país así hubiésemos sido colonia o país libre asociado.

Yo en cambio pienso que Cuba hubiera sido como Puerto Rico o como cualquier otro país latinoamericano medianamente próspero como por ejemplo Uruguay o Panamá, con todas las desigualdades socio-económicas que tienen esos países.
 
con todas las desigualdades socio-económicas que tienen esos países.
Desigualdades que son mucho más grandes y notables en la Cuba actual, y países que son muchos más prósperos en cualquier área que la Cuba comunista. Cualquier opción hubiese sido mejor que los Castro.
 
Atrás