- 2,763
- 4,410
Lo siguiente es tan serio que hasta da risa.
La gente buscando en las raíces de su árbol genealógico para ver si tiene un antepasado español, algún inglés (si hubiera) o tratando de irse a Estados Unidos. Curiosamente hubo un tiempo en que aquí, en Cuba, fuimos o tuvimos parte de esas nacionalidades.
Lo siguiente fué una pregunta formulada a la IA de Deepseek. A pesar de no hacerle mucho caso a este fenómeno de las IA, resulta curiosa su respuesta acerca de esta pregunta formulada (Creo que hasta lloré).
¿Que habría ocurrido si Cuba hubiera sido colonia de España, o de los ingleses o de los americanos?
La historia de Cuba habría sido muy diferente dependiendo de qué potencia colonial la hubiera controlado. Aquí te presento algunos escenarios hipotéticos:
1. Si Cuba hubiera seguido siendo colonia de España (más allá de 1898):
Cultura e idioma: El español y las tradiciones hispanas habrían permanecido fuertes, sin grandes cambios.
Economía: Probablemente habría seguido siendo una economía basada en la agricultura (azúcar, tabaco), pero con menos inversión industrial que bajo EE.UU.
Política: España estaba en decadencia en el siglo XX, por lo que Cuba podría haber tenido un movimiento independentista tardío (como Guinea Ecuatorial en 1968) o haberse convertido en una región autónoma.
Guerra Fría: Si España hubiera mantenido Cuba hasta mediados del siglo XX, podría haberse convertido en un punto de tensión durante la Guerra Fría, especialmente si el régimen franquista la retenía.
2. Si Cuba hubiera sido colonia inglesa:
Idioma: El inglés sería el idioma principal, con influencias criollas (como en Jamaica).
Esclavitud y abolición: Los ingleses abolieron la esclavitud antes que España (1833), lo que habría cambiado la estructura social cubana.
Economía: Probablemente más orientada al comercio con otras colonias británicas (como el Caribe anglófono).
Independencia: Podría haber seguido un camino similar al de Jamaica (independencia pacífica en 1962) o haberse mantenido como territorio británico de ultramar (como las Islas Caimán).
Guerra Fría: Si independiente, quizás habría sido parte de la Commonwealth y aliada de Occidente, evitando el comunismo.
3. Si Cuba hubiera sido colonizada por EE.UU. (como Puerto Rico o Filipinas):
Idioma: El español se habría mantenido, pero con fuerte influencia del inglés (como en Puerto Rico).
Economía: Mayor industrialización e inversión estadounidense, pero también posible dependencia económica.
Estatus político: Podría haber sido un territorio no incorporado (como Puerto Rico), un estado de EE.UU. (como Hawaii) o independiente bajo fuerte influencia yanqui.
Guerra Fría: Difícilmente habría sido comunista; probablemente habría sido un aliado clave de EE.UU. en el Caribe (como Puerto Rico).
Cultura: Más influencia del baseball, el jazz y el consumismo estadounidense.
Conclusión:
Bajo España: Más tradicionalismo, posible independencia tardía o autonomía.
Bajo Inglaterra: Mayor influencia caribeña anglófona, posible independencia pacífica.
Bajo EE.UU.: Modernización acelerada, pero con posible pérdida de identidad cultural o anexión.
Cuba bajo otro poder colonial habría evitado la Revolución de 1959, el embargo estadounidense y el alineamiento con la URSS, pero también habría perdido parte de su identidad nacionalista y antiimperialista.
La gente buscando en las raíces de su árbol genealógico para ver si tiene un antepasado español, algún inglés (si hubiera) o tratando de irse a Estados Unidos. Curiosamente hubo un tiempo en que aquí, en Cuba, fuimos o tuvimos parte de esas nacionalidades.
Lo siguiente fué una pregunta formulada a la IA de Deepseek. A pesar de no hacerle mucho caso a este fenómeno de las IA, resulta curiosa su respuesta acerca de esta pregunta formulada (Creo que hasta lloré).

¿Que habría ocurrido si Cuba hubiera sido colonia de España, o de los ingleses o de los americanos?
La historia de Cuba habría sido muy diferente dependiendo de qué potencia colonial la hubiera controlado. Aquí te presento algunos escenarios hipotéticos:
1. Si Cuba hubiera seguido siendo colonia de España (más allá de 1898):
Cultura e idioma: El español y las tradiciones hispanas habrían permanecido fuertes, sin grandes cambios.
Economía: Probablemente habría seguido siendo una economía basada en la agricultura (azúcar, tabaco), pero con menos inversión industrial que bajo EE.UU.
Política: España estaba en decadencia en el siglo XX, por lo que Cuba podría haber tenido un movimiento independentista tardío (como Guinea Ecuatorial en 1968) o haberse convertido en una región autónoma.
Guerra Fría: Si España hubiera mantenido Cuba hasta mediados del siglo XX, podría haberse convertido en un punto de tensión durante la Guerra Fría, especialmente si el régimen franquista la retenía.
2. Si Cuba hubiera sido colonia inglesa:
Idioma: El inglés sería el idioma principal, con influencias criollas (como en Jamaica).
Esclavitud y abolición: Los ingleses abolieron la esclavitud antes que España (1833), lo que habría cambiado la estructura social cubana.
Economía: Probablemente más orientada al comercio con otras colonias británicas (como el Caribe anglófono).
Independencia: Podría haber seguido un camino similar al de Jamaica (independencia pacífica en 1962) o haberse mantenido como territorio británico de ultramar (como las Islas Caimán).
Guerra Fría: Si independiente, quizás habría sido parte de la Commonwealth y aliada de Occidente, evitando el comunismo.
3. Si Cuba hubiera sido colonizada por EE.UU. (como Puerto Rico o Filipinas):
Idioma: El español se habría mantenido, pero con fuerte influencia del inglés (como en Puerto Rico).
Economía: Mayor industrialización e inversión estadounidense, pero también posible dependencia económica.
Estatus político: Podría haber sido un territorio no incorporado (como Puerto Rico), un estado de EE.UU. (como Hawaii) o independiente bajo fuerte influencia yanqui.
Guerra Fría: Difícilmente habría sido comunista; probablemente habría sido un aliado clave de EE.UU. en el Caribe (como Puerto Rico).
Cultura: Más influencia del baseball, el jazz y el consumismo estadounidense.
Conclusión:
Bajo España: Más tradicionalismo, posible independencia tardía o autonomía.
Bajo Inglaterra: Mayor influencia caribeña anglófona, posible independencia pacífica.
Bajo EE.UU.: Modernización acelerada, pero con posible pérdida de identidad cultural o anexión.
Cuba bajo otro poder colonial habría evitado la Revolución de 1959, el embargo estadounidense y el alineamiento con la URSS, pero también habría perdido parte de su identidad nacionalista y antiimperialista.