La historia es comprensible, más si debemos tener en cuenta varios factores a tocar.
La naturaleza de la justicia: Desde una perspectiva justa, se puede llegar a cuestionar qué significativa es realmente la justicia, y en que contexto se basa, tomaremos como cabo, la clara tensión entre el gobierno cubano y los estados unidos, y es cuando nos preguntamos ¿Es justo que individuo que ha huido de un régimen opresivo enfrente la posibilidad de deportación? Digo, si la mayoría de los emigrantes huyen de su país por la crisis que está la azota, es ético y humano deportar a esas personas "justas" deportarlos al régimen que han estado huyendo o darle un plazo X para que abandonen el país como sin tierras. Algunas veces un sistema no garantiría la equidad y la protección de los más vulnerables, poniendo en una situación entre la espada y la pared a los emigrantes, la cual refleja una clara tensión entre la ley y la justicia.
La dignidad humana: Ética, en la tradición kantiana, sostiene que todos los seres humanos tiene un valor intrínseco y merece ser tratados con dignidad. Las medidas de emigración que genera miedo y desestabilización puede ser vistas como una violación de esa dignidad. Y para reflexionar, la verdad, sobre cómo estas políticas afectan a la humanidad de las personas, puede abrir un espacio para discutir la necesidad de un enfoque más compasivo, al final el ser humano es como las ratas, cuando se ven arrinconados, pueden sacar sus garras y cometer lo indispensable.
El papel del estado: Estamos claro, que algunas veces el papel del estado no es lo más genuino, sobre todo, que depende según su punto de vista, o su cultura, sabemos que los estados unidos republicanos, y los republicanos como Trump presidente actual, siempre ha sido conservadurismo y es lo que siempre ha buscado, conservación extremista, todo lo que no tenga firma americana, no es 100% confiable, ya que mayormente vigila la seguridad nacional y la protección de sus ciudadanos y residentes, si detectan que el emigrante puede ser dañino para sus ideologías políticas conservadoras, no lo ven como algo rentable y ser puede llegar a tomar medidas precipitadas. Y es lo que pienso respecto a esto, muchas cosas habrán hecho los emigrantes, "malas", para que un gobierno los ataque de esa forma. Pero pregunto de nuevo ¿Debería un gobierno priorizar la seguridad nacional a expensas del bienestar humano?
La incertidumbre y el miedo: Podría ofrecer un marco para comprender el estado emocional de la comunidad cubana, pero me tomaría escribir más y no quiero alargar mucho esto. Pero si nos ponemos a pensar, crees que el cubano, después de haber pasado tantos problemas para llegar a la frontera, tener que cruzar países como un nómada, no se puede llegar a tomar esto como un ataque a su humanidad, sabiendo qué hay, americanos que tomas esta medida como algo, "bueno".
La ley del Ajuste Cubano: Por dios, por donde empezar, este aspecto en específico, es muy amplio, pero debemos tomar a cabo la situación en la que se vive actualmente en Cuba, ¿quién querrá de nuevo regresar para allá? Y desde una perspectiva más simplificada, de las políticas migratorias y su aplicación desigual. Volvemos, creemos justo que un grupo de personas deban cumplir con condiciones específicas para obtener un estatus legal, no creen que ya basta con decir que viven en Cuba. Creo que detrás de todo esto, siempre, pero siempre hay intereses por medio, si Trump ataca con mano firme esta "Ley", podría general descontento en la población de Miami, o en el mismo gobiernos cubano, porque vale pensar que, vea como se vea, es cuestionable el impacto que esto puede llegar a tener en la vida de las personas, lógica o no, algunas veces las leyes emigratorias, no es el 100% rentable, para aquellos que huyen de un país en este caso Cuba, la cual vive en una crisis que no se sabe para cuando se le vea a dar jaque mate.
Nada es todo lo que pienso respecto al tema, y sobre todo es muy importante saber, que detrás de las estadísticas, sanciones, leyes y demás, hay historias humanas.