El plagio no es hacerte pasar por una persona. A menos que te robes su identidad, y ya eso es suplantación.
El derecho de autor es OTRA COSA. Lo que AMBOS están relacionados, eso sí.
Pero bien, hablamos de plagio intelectual. Te robas un contenido que escribe alguien random, lo pones a tu nombre, y voilà. Plagiado. Eso no tiene derecho de autor porque el derecho de autor usualmente viene aparejado a una obra registrada. Por eso dije antes que lo otro era tener honor, y respetar lo que escribe alguien.
Por ejemplo. Una patente de un invento. El derecho de autor sería reconocido SI el inventor la hubiera registrado en el registro de patentes. Si no lo hizo, y alguien más presentó el invento como suyo, es PLAGIO, pero ahí entra el litigio de ver entonces quién de veras lo hizo. Y son muy raras las veces en que el demandante gana esos casos.
En el caso de Shakespeare, ya que tanto lo mencionas, sitúate en qué hablas de, ¿qué siglo? Umjú. Ese mismo. Históricamente, muy pocas personas sabían leer y escribir en esa época. Te digo más: ¿sabías que una de las teorías es que Shakespeare mismo era uno de esos analfabetos, y que sólo prestó su nombre para ponerle a las obras? Si plagió o no a otros coterráneos, sigue siendo debatible. No por mí, sino por los que se dedican a estudiar su vida y obras. Además, tomar de mitologías y adaptar a tu historia no es plagio. Creo que ya lo mencionaste, así que vamos a retomarlo.
Tomar prestado elementos y nombres no es nuevo. Si no, díselo a los griegos, de quienes se ROBARON los romanos TODO SU PANTEÓN de dioses y semidioses. ¿Es plagio? Puedes apostar que sí. Pero es taaaaan viejo, que ya nadie le presta atención.
Así que plagios hay siempre. En el momento mismo que mencionas una idea a alguien, y ese alguien la pone en práctica sin darte crédito, adivina qué. Plagio. ¿Dónde está el derecho de autor? En ningún lado.
El derecho de autor se DEBE respetar. Pero como te dije, es una cuestión de honor, y más que eso, ÉTICA. Por esa misma razón se inventaron las normas de publicación, por ejemplo, las APA, o las Vancouver. Hay más, pero esas son de las más utilizadas en revistas y libros. ¿Dónde está protegido el derecho de autor? Bueno, en esas normas te dice cómo usar el contenido de la fuente que cites, por no mencionar que lo que puedes citar verbatim tiene un límite, y nada de andar replicando cada dos párrafos las ideas que YA están publicadas.
Pero bien. Hablemos ahora de una persona. No plagias a una persona, su identidad te la robas, y eventualmente la suplantas. ¿Me explico? Es una cuestión de significado de la palabra, que no es aplicable a todo.
Se plagian escritos, libros, tesis, canciones, inventos... Todo lo que provenga de una idea, es susceptible al plagio. El derecho de autor te funciona si lo registras. Si no, cuídate. Una vez puesto ahí afuera sin protección, siempre habrá un listo que se lo quiera robar.