Loading

¡Bienvenido!

Al registrarte con nosotros, podrás discutir, compartir y enviar mensajes privados con otros miembros de nuestra comunidad.

¡Regístrate ahora!

Debate Japón: Contrastes entre la 1era y 2da Guerra Mundial

Ryuzaky

Un madao
VIP
Ex-Moderador
Nivel 7
Mensajes
2,654
Puntos de reacción
7,646
Todos sabemos lo que Japón hizo durante la Segunda Guerra Mundial, pero pocos conocen cómo era el Japón de la Primera Guerra Mundial, así que comencemos por el princpio.

Durante este período Japón tuvo un papel secundario, alineándose con los Aliados y aprovechando el conflicto para expandir su influencia en Asia y el Pacífico. Aunque su participación militar fue limitada sus acciones tuvieron consecuencias importantes para su posición en la geopolítica mundial. (Se viene un buen copy paste).
(PARTE 1)

flag-of-the-imperial-japanese-army-on-the-texture-concept-collage-photo.webp


1. Japón Entra en la Guerra (1914)

Cuando la guerra estalló en Europa en julio de 1914, Japón, que tenía una alianza militar con el Reino Unido desde 1902, vio la oportunidad de expandir su territorio e influencia en la región.

  • El 23 de agosto de 1914, Japón declaró la guerra a Alemania, justificándolo bajo el pretexto de honrar su alianza con Gran Bretaña.

2. La Conquista de las Colonias Alemanas

Japón atacó y conquistó rápidamente varias posesiones alemanas en Asia:

A. El Sitio de Qingdao (Tsingtao, China)

  • Qingdao era una base naval alemana en la provincia de Shandong, China.
  • Japón y el Reino Unido sitiaron la ciudad entre septiembre y noviembre de 1914.
  • Tras un intenso bombardeo y combates terrestres, la guarnición alemana se rindió el 7 de noviembre de 1914.
  • Japón tomó control de Qingdao y la mantuvo hasta después de la guerra.

B. Ocupación de las Islas Alemanas en el Pacífico

  • Japón capturó sin mucha resistencia las Islas Marianas, Carolinas y Marshall, que estaban bajo control alemán.
  • Estas islas se convirtieron en una base estratégica para Japón y fueron esenciales en la Segunda Guerra Mundial.

3. Participación Naval y Cooperación con los Aliados

Japón también contribuyó en el ámbito naval:

  • Patrullas en el Pacífico y el Océano Índico: Ayudó a proteger rutas comerciales aliadas contra submarinos alemanes.
  • Apoyo en el Mediterráneo: Enviaron destructores para escoltar barcos británicos y franceses.
Aunque su participación militar fue modesta, Japón usó la guerra para mejorar sus relaciones con las potencias aliadas y consolidar su presencia en Asia.

4. Expansión de su Influencia en China: Las 21 Demandas (1915)

En 1915, Japón aprovechó la guerra para presionar a China con un ultimátum conocido como las "21 Demandas", exigiendo:

  • Control sobre la provincia de Shandong, antes en manos alemanas.
  • Más derechos comerciales e industriales en Manchuria y Mongolia.
  • Mayor control sobre el gobierno chino.
China, debilitada y sin apoyo de las potencias occidentales (ocupadas en la guerra en Europa), aceptó la mayoría de las demandas en mayo de 1915, aunque esto generó un fuerte resentimiento en la población china.

5. Japón en la Conferencia de Paz de París (1919)

Tras la victoria de los Aliados, Japón participó en la Conferencia de Paz de París con varias exigencias:

  • Reconocimiento de sus conquistas territoriales.
  • Inclusión de una cláusula de igualdad racial en el Pacto de la Sociedad de Naciones.
Si bien Japón obtuvo el control de las islas del Pacífico bajo un mandato de la Sociedad de Naciones y se le concedió Shandong, su propuesta de igualdad racial fue rechazada por oposición de Estados Unidos y Australia.
 
PARTE 2

Aquí viene lo curioso, y es que Japón tuvo una reputación muy positiva en su trato a los prisioneros de guerra durante la Primera Guerra Mundial, especialmente en comparación con los estándares de la época:


Trato Japonés a los Prisioneros de Guerra en la Primera Guerra Mundial

1. Captura de Colonias Alemanas


Japón entró en la Primera Guerra Mundial del lado de los Aliados en 1914 y rápidamente capturó posesiones alemanas en el Pacífico y China, como:

  • Qingdao (Tsingtao), en China.
  • Islas Marianas, Carolinas y Marshall, en el Pacífico.
En el proceso, tomaron prisioneros a cientos de soldados alemanes y austrohúngaros, quienes fueron trasladados a campos de prisioneros en Japón.

2. Condiciones en los Campos de Prisioneros Japoneses

A diferencia de otros países que mantenían a los prisioneros en condiciones precarias, Japón trató a los suyos con un nivel de humanidad sorprendente:

  • Buena alimentación y atención médica.
  • Acceso a actividades recreativas, como deportes y música.
  • Posibilidad de trabajar en empleos remunerados.
  • Interacción con la población local y algunos grados de libertad dentro del campo.
El caso más famoso fue el campo de prisioneros de Bandō, donde los soldados alemanes formaron una orquesta y llegaron a interpretar la Novena Sinfonía de Beethoven en 1918, marcando la primera vez que esta pieza se tocó en Japón.



Al menos yo cuando supe esto me sorprendí porque conocía de la brutalidad de Japón durante la 2GM pero no tenía idea de la reputación tan positiva que tuvo durante la 1GM. Y aquí viene la pregunta que te estarás haciendo si llegaste a este punto: Qué pasó para qué Japón se convirtiera en un enemigo horrible que mataba sin remordimiento a sus enemigos y los hacía pasar la mayor humillación posible? Yo no soy historiador, pero aportaré mi punto de vista en base a lo que he aprendido.
 
PARTE 3


Japón tras la Primera Guerra Mundial: Frustraciones y Limitaciones

A pesar de estar en el bando ganador, Japón sintió que recibió muy pocos beneficios tras la guerra.


Tratado de Versalles (1919) y sus Consecuencias para Japón

  • Japón esperaba que sus conquistas en China fueran reconocidas como colonias permanentes, pero solo se le concedió un mandato temporal sobre ellas.
  • La Cláusula de Igualdad Racial propuesta por Japón en la Sociedad de Naciones fue rechazada por Estados Unidos y el Reino Unido, lo que generó resentimiento en la élite japonesa.
  • Aunque obtuvo algunas islas en el Pacífico (Marianas, Carolinas y Marshalls), Japón se sintió tratado como un socio de segunda categoría en comparación con las potencias occidentales.
Conferencias Navales y Restricción de la Flota Japonesa

Tras la guerra, varias conferencias internacionales intentaron limitar el crecimiento de las flotas militares para evitar una carrera armamentista. Japón sufrió limitaciones importantes:
  • Tratado Naval de Washington (1922): Japón solo podía tener una proporción de 5:5:3 en comparación con las flotas de EE. UU. y el Reino Unido. Es decir, por cada 5 barcos estadounidenses o británicos, Japón solo podía tener 3.
  • Tratado Naval de Londres (1930): Se reforzaron restricciones sobre destructores y submarinos japoneses.
  • Estas restricciones fueron vistas como una humillación y alimentaron el militarismo japonés, que consideró a los tratados como un obstáculo para su expansión.
Leyes Discriminatorias Contra los Japoneses

A medida que la población japonesa crecía en estos países, surgieron sentimientos de racismo y xenofobia entre los habitantes locales, especialmente entre trabajadores blancos que veían a los japoneses como una competencia laboral.


Acuerdo de Caballeros (1907-1908, EE.UU.)

  • Estados Unidos y Japón llegaron a un acuerdo informal para restringir la inmigración de trabajadores japoneses.
  • Japón se comprometió a no otorgar más pasaportes a emigrantes hacia EE.UU., pero permitió la reunificación familiar.
Leyes de Exclusión de Inmigrantes Japoneses

A pesar del "Acuerdo de Caballeros", el sentimiento anti-japonés continuó creciendo, lo que llevó a medidas más drásticas:
  • 1922: La Corte Suprema de EE.UU. dictaminó en el caso Takao Ozawa v. United States que los japoneses no podían naturalizarse como ciudadanos estadounidenses.
  • 1924: La Ley de Inmigración de 1924 (Ley de Exclusión Asiática)prohibió completamente la inmigración japonesa a EE.UU.
    • Esta ley fue una gran humillación para Japón, ya que se le negó el mismo trato que a los inmigrantes europeos.
    • En Japón, esto se consideró una traición de EE.UU., ya que ambos países eran aliados durante la Primera Guerra Mundial.
Medidas Similares en Otros Países

  • Canadá: En 1923, limitó la inmigración japonesa con cuotas estrictas.
  • Australia: Implementó la política de la "Australia Blanca", que prohibió la inmigración asiática, incluidos los japoneses.
Las restricciones migratorias fueron percibidas como un insulto a la dignidad de Japón, que en ese momento buscaba ser reconocido como una potencia mundial. La exclusión racial reforzó la narrativa de que Occidente nunca aceptaría a Japón como igual.

Efectos en la Política y la Sociedad Japonesa

  • Propaganda nacionalista: Se usó la discriminación occidental como prueba de que Japón debía fortalecerse y no depender de Occidente.
  • Auge del militarismo: Se promovió la idea de que Japón debía expandirse en Asia y el Pacífico para asegurar sus propios recursos y su lugar en el mundo.
Rechazo de la cooperación internacional: En los años 30, Japón comenzó a distanciarse de la diplomacia con Occidente, retirándose de la Sociedad de Naciones en 1933 tras la condena internacional por la invasión de Manchuria.
 
PARTE 4


Después de la guerra y la humillación, la sociedad japonesa se volvió nacionalista y desarrolló un profundo resentimiento hacia occidente.

Crisis Política y Ascenso del Militarismo

Japón pasó por un periodo de democracia parlamentaria en los años 20 (la llamada Era Taishō), pero esta fue debilitada por varios factores:

Crisis Económica y Descontento Social
  • La Gran Depresión de 1929 golpeó fuertemente a Japón, reduciendo sus exportaciones y causando desempleo masivo.
  • La población y los militares culparon a los políticos y a la democracia liberal de los problemas económicos y de la supuesta sumisión a Occidente.
Golpes de Estado Fallidos y la Consolidación del Militarismo

Durante los años 30, el Ejército Japonés intentó varias veces tomar el poder, finalmente logrando su objetivo a través de una combinación de asesinatos políticos, presión sobre el gobierno y propaganda.


Intentos de Golpe de Estado y Asesinatos Políticos

  1. Golpe de 1931 y la invasión de Manchuria:
    • Oficiales del Ejército de Kwantung sabotearon la línea férrea en Mukden (incidente de Mukden) y usaron esto como pretexto para invadir Manchuria.
    • El gobierno civil intentó frenar la invasión, pero los militares ignoraron las órdenes y consolidaron el control sobre Manchuria, estableciendo el estado títere de Manchukuo en 1932.
    • La Liga de Naciones condenó a Japón, que respondió abandonando la organización en 1933, alejándose de la diplomacia internacional.
    • Intento de golpe de estado de 1932:
    • Oficiales de la Armada Japonesa asesinaron al Primer Ministro Inukai Tsuyoshi, pero el golpe no tuvo éxito total.
    • Sin embargo, el gobierno quedó debilitado, y los políticos civiles comenzaron a perder influencia frente a los militares.
  2. Golpe de 1936 (Incidente del 26 de febrero):
  • Un grupo de jóvenes oficiales del Ejército Imperial intentó un golpe de estado en Tokio, asesinando a varios ministros y tomando el control de la ciudad por unos días.
  • Aunque el golpe fue aplastado, resultó en que el gobierno aceptara más control militar sobre la política.
El Ejército y la Expansión Militar

A partir de 1937, Japón estaba completamente bajo el control del Ejército y la Armada Imperial. Esto llevó a la Segunda Guerra Sino-Japonesa (1937-1945) y, finalmente, a la participación en la Segunda Guerra Mundial.


Conclusión

Japón pasó de ser una potencia con aspiraciones imperialistas moderadas en la Primera Guerra Mundial a convertirse en una nación completamente militarizada y expansionista en los años 30 debido a:
  • Frustraciones tras el Tratado de Versalles y las limitaciones navales.
  • Crisis económica y descontento con la democracia.
  • Intentos de golpes de estado y asesinatos políticos que llevaron a la toma del poder por parte del Ejército.
  • Profundo sentimiento nacionalista y anti occidente.
Todo esto culminó en la agresividad militar que caracterizó a Japón en la Segunda Guerra Mundial.
 
Última edición:
Crímenes de guerra en la 2GM

1. Masacre de Nankín (1937-1938)

Uno de los peores crímenes de la guerra. Durante seis semanas, el Ejército Imperial Japonés llevó a cabo:

  • Entre 200,000 y 300,000 asesinatos de civiles chinos y prisioneros de guerra.
  • Mujeres y niñas violadas masivamente (se estima entre 20,000 y 80,000 víctimas).
  • Bebés y niños asesinados cruelmente, algunos empalados con bayonetas.
  • Competencias entre soldados para ver quién podía decapitar más personas con sus katanas.
Los soldados japoneses consideraban a los chinos como "subhumanos", lo que justificaba estas atrocidades en su mentalidad militarista.

2. Unidad 731: Experimentación humana (1936-1945)

Ubicada en Manchuria, fue un centro de experimentación médica dirigido por Shirō Ishii. Realizaron:

  • Vivisecciones en personas sin anestesia, cortando extremidades y órganos para estudiar su reacción.
  • Infección deliberada con enfermedades como peste bubónica, ántrax y sífilis en prisioneros.
  • Congelación de extremidades para probar tratamientos contra el frío (los dejaban expuestos hasta que sus miembros se rompían).
  • Uso de prisioneros como "dianas humanas" para probar armas biológicas y explosivos.
  • Violaciones forzadas y embarazos experimentales, infectando a mujeres embarazadas con enfermedades.
Se estima que entre 3,000 y 10,000 personas murieron en estos experimentos.

3. Marcha de la Muerte de Bataán (1942)

Después de la captura de Filipinas, 76,000 prisioneros de guerra estadounidenses y filipinos fueron obligados a marchar más de 100 km bajo el sol sin agua ni comida.

  • Tortura y asesinatos masivos a quienes no podían seguir el paso.
  • Decapitaciones y bayoneteos por diversión.
  • Prisioneros quemados vivos o aplastados por tanques.
Se estima que entre 10,000 y 15,000 soldados murieron en la marcha.

4. Masacres y Canibalismo en Nueva Guinea (1942-1945)

En Nueva Guinea, los soldados japoneses asesinaron y se comieron a prisioneros de guerra aliados y a civiles locales debido a la escasez de alimentos, pero también como un acto de terror:

  • Cazaban prisioneros y civiles como "ganado", cortándolos en pedazos para racionarlos.
  • Algunos prisioneros fueron amputados pero mantenidos vivos para obtener "carne fresca".
  • Casos documentados por soldados aliados y sobrevivientes japoneses.
Se estima que miles de personas fueron víctimas de estas atrocidades.

5. Masacres en China y el Sudeste Asiático (1937-1945)

Japón cometió innumerables masacres en toda Asia, algunas de las más brutales fueron:

  • Masacre de Manila (1945): 100,000 filipinos asesinados, muchos quemados vivos o empalados.
  • Masacre de Changjiao (1943): 30,000 civiles chinos masacrados en pocos días.
  • Masacres en Indonesia y Malasia: Ejecuciones masivas de poblaciones locales.

6. "Mujeres de Consuelo": Esclavitud sexual (1932-1945)

Japón secuestró entre 200,000 y 400,000 mujeres de Corea, China, Filipinas e Indonesia para usarlas como esclavas sexuales en burdeles militares.

  • Las mujeres eran violadas hasta 50 veces al día por soldados japoneses.
  • Mujeres embarazadas o enfermas eran asesinadas brutalmente.
  • Muchas murieron por enfermedades, abortos forzados y suicidios.
Este crimen sigue siendo motivo de controversia entre Japón y los países víctimas.

7. Uso de Armas Químicas y Biológicas

Japón utilizó armas biológicas en China en múltiples ocasiones:

  • Liberaron pulgas infectadas con peste bubónica en ciudades chinas, causando epidemias.
  • Contaminaron ríos y pozos con bacterias mortales.
  • Bombardearon ciudades con ántrax y cólera.
Se estima que cientos de miles de civiles murieron por estas armas biológicas.

8. Condiciones Inhumanas en Campos de Prisioneros de Guerra

  • Torturas sistemáticas, mutilaciones y asesinatos "por diversión".
  • Prisioneros usados para experimentos médicos o como esclavos en minas y fábricas.
  • Trabajos forzados hasta la muerte en el "Ferrocarril de la Muerte" en Birmania y Tailandia.
Miles de prisioneros de guerra aliados murieron por estas condiciones inhumanas.


Desglose por Región y Tipo de Crimen


1. China (1937-1945): 10-20 millones de muertos

  • Masacre de Nankín (1937-1938): 200,000 - 300,000 muertos.
  • Uso de armas biológicas y químicas: Cientos de miles de víctimas.
  • Hambrunas y trabajo forzado: Millones de muertes indirectas.

2. Indochina (Vietnam, Camboya, Laos): 1-2 millones

  • Japón ocupó la región y causó hambrunas masivas, como la de Vietnam en 1945 (2 millones de muertos).

3. Filipinas: 1-2 millones

  • Masacre de Manila (1945): 100,000 muertos.
  • Marcha de la Muerte de Bataán: 10,000 - 15,000 muertos.
  • Asesinatos de civiles y represión durante la ocupación.

4. Indonesia: 4 millones

  • Trabajo forzado y esclavitud: Alrededor de 4 millones de personas murieron en plantaciones y campos de prisioneros.

5. Corea: 500,000 - 1 millón

  • Muchas víctimas de trabajos forzados y experimentación médica.

6. Birmania, Malasia y otros países del Pacífico: 500,000 - 1 millón

  • Masacres, trabajos forzados y esclavitud en los territorios ocupados.

7. Prisioneros de guerra aliados: 100,000 - 300,000

  • Murieron por ejecuciones, torturas, hambre y trabajos forzados.

Cifra Total Aproximada

La mayoría de los historiadores coinciden en que Japón fue responsable de entre 8 y 30 millones de muertes, dependiendo de si se incluyen víctimas de hambrunas y enfermedades causadas por la ocupación.

Este saldo mortal lo convierte en uno de los países más destructivos de la Segunda Guerra Mundial, comparable solo con Alemania y la Unión Soviética en número de víctimas.


Si llegaste hasta aquí qué crees, estuvo justificada la actitud de Japón en la 2GM? Qué otros factores crees que los convirtieron en un ejército tan brutal e inhumano?
 

Acá hablo un poco sobre cosas realmente turbias , cuando hay guerra en un país , se pierde todo rastro de humanidad .
 
Atrás